domingo, 27 de noviembre de 2011

La arquitectura sostenible como nueva religión

Me gustaría cerrar estas reflexiones compartiendo esta caricatura sobre un nuevo modelo de arquitectura: ‘el sostenibilismo’, una nueva religión con millones de adeptos cuyo dios se ha reencarnado en ‘el Verde’, la representación fácil y rápida de la Sostenibilidad en el mundo terrenal.
Eco-friendly Villa Savoya, Poissy
El verde como función, como nuevo estilo internacional, como nuevo lenguaje comprensible para todos, “la guinda imprescindible para cualquier pastel arquitectónico” (Juan Freire), el 6º principio de Le Corbusier y la 4ª cualidad de la triada de Vitrubio, la solución a todos los problemas, el milagro que hace Sostenible todo lo que toca.
Eco Planta Nuclear, Dukovany
Pero, como en toda religión, todo lo que a día de hoy se entiende por ‘sostenible’ genera no poco escepticismo entre los que lo oímos a diario: no puede ser tan bueno ni tan fácil, pero ¿por qué molestarse? Se vende y hay Verde suficiente para todos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Cuándo apareció 'la arquitectura insostenible'?

Si miramos hacia los comienzos de nuestra historia descubrimos que las sociedades primitivas eran sostenibles o, mejor dicho, no tenían por qué serlo. Ya hemos visto cómo la arquitectura tribal se genera siempre a partir de sistemas de mínimo consumo energético tanto en su forma, adaptada al clima, como en su sistema constructivo, convirtiéndose en la más clara expresión del control de los recursos.
Más tarde se produce una evolución hacia sistemas más masivos, donde el espesor del muro no se dimensiona sólo en función de su comportamiento mecánico, sino también higrotérmico. La Arquitectura camina por el sendero de la tradición, evolucionando lentamente por el viejo sistema de prueba y error incorporando el nacimiento de las ciudades en la Edad Media o los ensanches del XIX dentro de una estrategia medioambiental.
J. Paxton, Palacio de Cristal (1851), Londres
El despegue técnico que trae consigo la revolución industrial provocó cambios profundos cuyas consecuencias fueron difíciles de prever y que a la postre han alumbrado una manera nueva de entender la construcción. Se incorporan los nuevos materiales, los muros pierden su masividad y los huecos se agrandan hasta ocupar toda la fachada con superficies acristaladas…
El Movimiento Moderno fue plenamente consciente de que había que encontrar una nueva estrategia de diseño energético pero el nuevo sistema constructivo no tuvo tiempo de plantearla, se opta por la producción excesiva de energía y el conjunto de conocimientos y tradiciones encargados del diseño de eficiencia energética han caído en el olvido.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trabajo en grupo: la Ciudad Compacta frente a la Ciudad Difusa

La ciudad difusa tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente y segregado socialmente, uniendo las partes a través de una densa red de carreteras y vías segregadas de transporte privado. Esta forma de proceder, multiplica el consumo del suelo, de energía y materiales.

La casa, en estas condiciones, se convierte en el centro del universo suburbano. El individualismo se acentúa y el núcleo familiar se convierte en la institución afectiva casi única.


La ciudad compacta mira hacia dentro y ofrece una mayor diversidad de medios de transporte, todos ellos con un menor consumo energético: todos los equipamientos han de ser accesibles, han de estar a una distancia-tiempo mínima para vencer la distancia psicológica que todos tenemos y que, de lo contrario, no facilita su uso.
La esencia de la ciudad es el contacto personal. La ciudad es, en consecuencia y sobre todo, de la persona que va a pie, puesto que facilita el contacto entre personas. Los viajes a pie, en bicicleta o en transporte público son los medios que pueden reducir drásticamente el estrés ambiental provocado por los vehículos, lo cual potenciará el contacto y la comunicación en el espacio público.

Inception


En este vídeo pretendo mostrar el día a día del ciudadano nómada que se desplaza a través de una ciudad difusa, dispersa, individualista y segregada. En este recorrido iremos encontrando espacios de relación a medida que entramos en contacto con los retales de la ciudad compacta tradicional, generadora de relaciones sociales, intercambios y comunicación.

Confío en que este trabajo de campo de observación y análisis sirva de origen para una futura investigación que trate de poner en crisis los problemas derivados de estos nuevos modelos urbanos y sociales.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Recuperación del Paisaje

A continuación os muestro una de las propuestas que aportamos junto a Jorge Ballester durante el workshop "Visiones de la Ciudad Sostenible: Alicante" celebrado en el CTAA.


En el taller se plantean áreas de trabajo en puntos clave de la ciudad de Alicante. Una de estas zonas es la Playa de San Juan: un área que en muy poco tiempo se ha extendido sin control generando un impacto ambiental muy negativo y un modelo disperso que no contribuye al crecimiento socioeconómico sostenible que cabría esperar de un barrio concebido para el progreso de la ciudad.
La propuesta conlleva una visión radical, incluso paródica, de lo que es y podría llegar a ser este barrio.


¿Qué ocurriría si en una zona invadida por urbanizaciones privadas pobladas por una vegetación exhuberante, nada adecuada al clima mediterráneo, rompieramos las barreras que las separan haciendo públicos esos espacios y dejando que la playa, las dunas y la vegetación autóctona retomaran el paisaje? Una vez más se nos presenta la disyuntiva: ¿Es necesario volver sobre nuestros pasos y recuperar modelos más tradicionales?, ¿funcionarían mejor éstos que los planteados actualmente?

lunes, 17 de octubre de 2011

Adaptabilidad

He aquí dos ejemplos de microarquitecturas perfectamente adaptadas al entorno en épocas y culturas totalmente diferentes.
Ambas tienen por fin último acomodar a sus usuarios en lugares remotos y sirven a las necesidades tanto de toda una comunidad aborígen en la primera, como para un pequeño grupo investigador con fines globales en la segunda.

* Casa-árbol en Nueva Guinea                   * Estación de investigación móvil Ikos




La primera se adapta tanto al lugar como a la cultura e identidad del pueblo aborígen y utiliza materiales propios del entorno.
La segunda responde a necesidades más propias del nomadismo de la sociedad occidental, con materiales más sofisticados que se adaptan a cualquier lugar.
¿Qué es más favorable para la sostenibilidad tanto ecológica como económica y social?
¿Debe un pueblo aislar su cultura y enraizarse como los Korowai en los árboles de Nueva Guinea preservando así la riqueza y variedad de tradiciones o es más apropiado el nuevo sistema global en que toda esta diversidad se comparte creando nuevos modelos culturales?